sábado, 9 de enero de 2016

Fraude en Ciencia (T11)



Curioso el mundo del fraude en la Ciencia. Éste puede darse de diferentes formas: desde la invención de datos, copias de trabajos previos o publicación de trabajos de mala calidad y poco relevantes para el conocimiento. Por otro lado, existen artículos de buena calidad y que podrían ser relevantes que no se publican por diferentes factores: autores desconocidos, temas con poco interés general, resultados negativos, censura política e ideológica...
Detrás de esto probablemente este el hecho de que existe la idea de qué cuanto más publique un científico, mejor será, sin atender a la calidad de estos trabajos.

Para finalizar, creo que todo se resume en que no hay que publicar por publicar. Os dejo el Decálogo de la Publicación Científica del artículo de Mundo Científico:
1º No publiques en vano. Escribe cuando tengas algo interesante que decir.
2º No investigues ni escribas sin conocer lo que ya se sabe: revisa la bibliografía.
3º Di claramente qué investigaste y por qué lo hiciste. Si no puedes decirlo claramente, no sigas adelante.
4º Escribe para que te entiendan: los lectores no tienen por qué saber qué significa tu jerga.
5º Sé preciso: obvia los detalles innecesarios, no omitas los importantes.
6º Sé crítico y autocrítico: pide opinión a otros, revisa y reescribe.
7º Saca todas las conclusiones posibles de tus resultados, pero no generalices sin fundamento.
8º No robes ni te aproveches de otros: respeta las investigaciones ajenas. Léelas si quieres, profundiza en ellas si eres capaz, critícalas si las crees equivocadas, pero no las plagies.
9º No mientas: di lo que encontraste aunque vaya en contra de tus ideas previas.
10º Busca la aplicación práctica de tus hallazgos: la ciencia y los científicos deben ser útiles a los demás.



viernes, 8 de enero de 2016

Factor de impacto en Medicina (T10)

Me ha resultado muy interesante leer las entradas sobre el factor de impacto. En mi disciplina (Medicina) y más concretamente en Dermatología, es el índice más utilizado y para muchos, el único. Hasta revisar este tema, yo no habría sabido nombrar otros índices o dar una definición precisa de este factor. Es más, hubiera dicho que siempre a mayor factor de impacto mayor calidad de la revista. Por lo tanto, me ha venido muy bien revisar este tema.


sábado, 2 de enero de 2016

Autores de las publicaciones científicas (T9)

Me ha resultado muy útil profundizar algo más en este tema. Me he dado cuenta de la importancia de firmar siempre con el mismo nombre. Aunque parezca  obvio, he realizado una búsqueda de mis artículos (pocos, la verdad) y me he dado cuenta que mi nombre aparecía de 3 formas diferentes!! Apellido1 Apellido2, Inicial del nombre; Apellido 1, inicial del nombre... Por ello, siempre será más difícil identificar mis trabajos y sobre todo ver que todos corresponden al mismo autor.
De aquí en adelante siempre pondre mi nombre de la misma forma, y dado que hay mas autores con mi mismo apellido (para mi sorpresa), he decidido que pondre los dos apellidos.

Muy interesante el siguiente vídeo:
 

domingo, 13 de diciembre de 2015

Documentación científica (T6)

Me ha parecido interesante el libro de Robert Day "Cómo escribir y publicar un artículo científico". De una forma muy sencilla y práctica, da una serie de consejos para escribir de una forma correcta nuestras investigaciones. No dudaré en echarle un vistazo de aquí en adelante cuando vaya a escribir algún artículo.
De las primeras líneas me quedo con la idea de que el objetivo de la investigación es la PUBLICACIÓN.  El estudio no se puede dar por finalizado hasta que no publiquemos los resultados del mismo. Pero debemos escribirlos siempre, aunque los resultados sean negativos o no sean los que esperábamos en un principio. Sólo de esta manera lograremos avanzar en el conocimiento.
Tampoco debemos que dejar que la presión por publicar nos lleve a descuidar el proceso de la investigación, ya que en primer lugar debemos trabajar en el de forma correcta y rigurosa y finalmente, publicar los resultados.

lunes, 7 de diciembre de 2015

El método científico (T5)

Del vídeo de Helena Matute he sacado las siguientes conclusiones:

- La importancia de tener un grupo control y conocer los resultados en este grupo. Muchas veces, cuando quieren convencernos de los buenos resultados de algún fármaco o intervención, sólo no enseñan los resultados en las personas que lo han tomado. ¿Pero qué hubiera pasado si no lo hubieran tomado? Esto es fundamental en los experimentos científicos en general y en la medicina en particular.

- En segundo lugar, destacar la importancia de tener una actitud crítica con lo que se nos dice. Esto es fundamental ante cualquier trabajo artículo que leamos, tenemos que tener la capacidad de poner en duda los resultados que nos dan. Es la única manera de acercarnos un poco más al conocimiento, o como decíamos en una entrada previa, de ignorar un poco "mejor". Para esto es necesario tener una buena formación en el método científico.

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Qué es la ciencia? (T3)


Me ha gustado mucho este vídeo de Stuart Firestein.
A modo de resumen, él defiende la idea de que a medida que conocemos más hechos en un campo concreto, más preguntas nos hacemos, es decir, más desconocemos. A esto lo llama "ignoracia".
Estoy de acuerdo con este científico. Es imposible conocer todo acerca de un tema, ya que cada día se publican nuevos artículos con nuevos datos. A medida que vayamos resolviendo algunas cuestiones, siempre seguirán surgiendo otras nuevas. Pero entonces, ¿que debemos hacer al respecto? ¿Dejamos de investigar?
La respuesta de este neurocientífico y con el que estoy de acuerdo, es que lo que nos queda es mejorar la calidad de la ignorancia. 

¿Y tú que opinas?